Skip to main content
a

Fediverso

¡ÚNETE AL FEDIVERSO! 
 
No nos encontrarás en Facebook 
(Texto actualizado constantemente) 

-"Más allá de las BigTech" 
Las Big Tech son las empresas gigantes de la tecnología a nivel mundial como Google, Apple, Meta, Amazon y Microsoft, en estas pasamos por defecto casi todo el tráfico de nuestra interacción digital cotidiana, a simple vista parecen gratuitas, super funcionales e inofensivas, pero el pago por hacer el uso de estos servicios es muy costoso ya que comprometemos nuestros datos sensibles que son personales, biométricos, algunos gustos y preferencias, rastros de geolocalización y más información que puede ser usada para ofrecernos publicidad extrañamente precisa, o hasta en el peor de los casos vigilancia a personas vinculadas a luchas políticas, sociales y movimientos autónomos. Además de que en cualquier momento nos pueden censurar ya que la información está alojada bajo sus condiciones y es probable que no respeten la libertad de expresión. No todo es Facebook, Google y las herramientas del capitalismo digital, hay alternativas libres para la organización y te las mostramos en este tríptico editado colaborativamente en 2023 por CULT Hackblog y LifeLockDIY. https://lifelock.punks.cc/tritpico-mas-alla-de-las-bigtech

-ALTERNATIVAS PARA LA AUTONOMÍA DIGITAL 
Hay herramientas colaborativas de técnología que nada tienen que ver con las grandes corporaciones capitalistas como: Meta, X, Google, Microsoft, Apple, entre otras... te invitamos a conocerlas. Tríptico difundido en el Semillero Zapatista del Caracol de Morelia, Chiapas, durante el encuentro "Algunas partes del todo" agosto - 2025 Info aquí ---> blog.rebeldia.abyaya.la  https://lifelock.punks.cc/alternativas-para-la-autonomia-digital

-Tu nube seca mi río 
Colectivo que surge a raíz de la iniciativa de Meta/Facebook de crear un macro Centro de Datos en Talavera de la Reina (Toledo, España) y hacen actividades y publicaciones en torno a concienciar del impacto ecosocial de los Centros de Datos. Estos grandes Centros de Datos o data centers gastan millones de agua para operar servidores y servicios de las BigTech y sobre todo para el uso de la IA o AI (Inteligencia Artificial) que gastan muchos recursos naturales para que sus máquinas operen y mantengan el calentamiento de sus procesadores. Es un impacto ambiental fuerte por lo cual se llama a que no impongan más de estos data centers en las ciudades ni campos, a entender los impactos y usar alternativas a estas.

-"Dossier: Punks vs. Facebook" Texto incluido en el Comunidad Punk Zine no.24 
Partiendo de la Neutralidad de la red, entendemos que todxs tenemos derecho a usar estas tecnologias, que de hecho pueden ser buenas herramientas de información, contactar amigxs e incluso de diversión... pero todo esto también lo podemos hacer en otras plataformas de características similares pero con el respeto a la privacidad del usuarix y sin dar nuestros datos para almacenamiento, negocio, espionaje o lo que se les ocurra hacer a las grandes corporaciones. Hace años atrás se tenía que investigar mucho a una persona para saber dónde vive, los lugares que frecuenta, su círculo amistoso, su entorno familiar, trabajo, escuela, gustos, etc. Ahora todo esto lo ponemos nosotrxs mismxs en los perfiles de Facebook. Nosotrxs, como usuarixs del software, herramientas y licencias libres, defensorxs de los derechos humanos y digitales, y promotorxs de la privacidad en internet, no creemos coherente usar Facebook, nisiquiera para compartir links de todas estas actividades antes mencionadas. Aunque en algunas ocasiones ya hemos experimentado estas grandes redes sociales capitalistas, nos hemos dado cuenta que tampoco es tan necesario, al pertenecer a ese círuclo de personas que todo lo manejan entre Facebook e Instagram entramos en dinámicas que poco nos damos cuenta pero que en verdad nunca nos sentimos cómodxs. Tampoco es que nos la pasemos comentando en los perfiles, ni participando en discusiones en esas redes, ni es es la referencia principal cuando buscamos alguna información, tampoco nos interesa ser "populares" o ser quien tenga más "seguidorxs".

-"Why you should #DeleteFacebook" Texto de la Free Software Foundation 
En la actualidad hay mucha información sobre los pros y los contras de usar redes sociales capitalistas, obviamente cada quien es libre de utilizar lo que desee y en medida de sus necesidades, de hecho quizá lo importante es que se tenga la conciencia de cómo funcionan estas redes y se puedan usar con cierta responsabilidad. Este texto está en inglés, fue hecho por la Free Software Foundation y habla sobre las restricciones, las licencias abusivas y el software malicioso que Facebook tiene.

-"Razones para no usar Facebook", textos de Richard Stallman traducidos por el blog de VictorHck 
Este es un texto más que habla de muchas cosas perjudiciales de Facebook y aparte nos hace la referencia de que "no somos usuarixs de Facebook, si no usados por Facebook". En temas ideológicos, más allá de estarnos atacando unxs a otrxs por ver quien es más "radical" o quien usa las mejores cosas, mejor nos quitemos esa competitividad entre colectivos y mejor compartir, analizar y llegar a puntos medios. Siempre es importante tener la consciencia de cómo funcionan las tecnlogías y las cosas para saber cómo usarlas o no, que límites y alcances tienen, por ejemplo los teléfonos celulares con este gran alcance que ahora tienen, o correo electrónico aunque muchas personas ya no están acostumbaros a éste o nisiquiera recuerdan sus contraseñas... la cuestión es no caer en el dilema de quien se adapta a quien o quien cede más. Quizá hay puntos comunes en dónde todxs podemos adaptarnos un poco. Lo que si es que al usar ciertas herramientas comprometemos a la otra persona a exponer ciertos datos. Las cosas que necesitamos saber pueden ser investigadas y listo, no hay que esperar a que si es posteado o no en alguna red social, quizá lo mejor es que los proyectos que tengan interacción en redes sociales y tengan el acceso de poder crear una página web, lo hagan. Así hay un espacio en el que publican lo que quieren, y así tienen el control de ella y tienen una información más permanente. Nunca sabemos si algun día las redes sociales se vienen abajo como el caso de MySpace o como en muchos casos a ocurrido que les borran su perfil con todas sus fotos y datos y ya no los pueden recuperar. Una cuestión curiosa es que mucha gente que interactua demasiado en Facebook o Instagram cree que lo que se pone ahí es la verdad absoluta, fuera de esa red no pasa nada más o no tiene veracidad. Esto es muy limitado y encapsula a la gente siguiendo a los "gurús" de las publicaciones cuando en realidad la red es infinita y hay mil posibilidades. Aunque claro, es mejor aún si te sales de internet, el universo es inmenso y cuándo te das cuenta de eso, el círculo en el que estabas es muy pequeño, exclusivo y limitado. Cuando pensabas que tu círculo era lo más grande en el mundo, realmente es insignificante. De todo esto nos podemos dar cuenta comparando de cuando hemos usado esas redes y cuando ya hemos estado fuera. Dentro te comentan chistes de "memes" dando por hecho que los vas a entender porque ya los viste, al referirse a una persona le nombran por su alias que usa en la red, eventos y noticias que sólo ahí ocurren sólo lo sabes si estas dentro, si no hay una cierta exclusión. Total, son perfiles que hacen ver que tienes una vida muy "cool", ejemplar y perfecta, pero sólo es una máscara del ego ya que en la vida cotidiana no es tan asi.

-NoBigTech 
Antes conocido como "NoGAFAM" (No Google-Apple-Facebook-Amazon-Microsoft), que es un proyecto que ofrece plataformas alternativas libres de redes sociales federadas, tine una especie de manifiesto del proyecto dónde menciona algunos puntos de control de las grandes tecnologías sobre lxs usuarixs. En un intento de visibilizar que usemos las tecnologías y no ellas a nosotrxs, surge esta frase: “La tecnología más grande es la que nos pertenece, no la que nos exprime.”

-"Fuck MySpace", texto incluido en el Comunidad Punk Zine no.23 
Este texto fue tomado y traducido del sitio dynamite.lautre.net por ahí del año 2010, ahora ya no es nada popular MySpace pero en su tiempo era la red social de moda, aún así, este texto contiene datos y críticas aún muy vigentes para las redes sociales, además que es un artículo muy especial ya que es hecho por punks con contextos internos del movimiento. Muchxs siempre decimos: "no tengo nada que ocultar", "solo uso esta red social para X cosa", pero creo que más allá de eso es importante poder ejercer tu privacidad y tener el control de tu información. En movimientos autónomos y autogestivos siempre se busca crear los propios medios y acceder a alternativas que van desde hábitos alimenticios, económicos y hasta tecnológicos, entonces veo muy coherente tratar con redes sociales libres e incluso montar una red propia o una página web propia. Entre colectivos ha sido muy común ser autodidacta o producir lo que se necesita de manera independiente y alternativa como espacios de inclusion y diversidad, centros autónomos, casas okupadas, publicaciones independientes, conciertos autogestivos, grabaciones DIY, comedores veganos/vegetarianos, talleres prácticos, tecnologias, redes y herramientas libres, entre otras.

-"Redes Sociales Libres" 
Las redes sociales pueden ser una herramienta muy útil para la gente que quiere conocer a otras personas o compartir cosas, pasar el tiempo o enterarse de lo más reciente de su círculo, las grandes empresas de redes sociales se han convertido en servicios comerciales muy populares y han puesto cláusulas egoistas y abusivas en sus licencias, regularmente cuando alguien se da de alta en algún servicio de estos da "click" al botón de "acepto los términos" sin haber leido antes esos largos párrafos de letras pequeñitas y aburridas, bueno pues ahí estamos aceptando dar ciertos derechos sobre los archivos que subimos a la empresa de donde estamos creando nuestro perfil, además de que cedemos derechos de copia es decir, estamos aceptando que aunque demos de baja nuestro perfil la empresa puede guardar en su base de datos una copia y en algunos casos no puedes borrar dicho perfil... ¿Para qué necesitan una base de datos tan grande con tanta información?. En internet se pueden leer muchos casos como por ejemplo que algunas de las fotos de los anuncios que se muestran en Facebook son las de sus usuarios o el sonado caso de la popular banda Arctic Monkeys que tuvo problemas con los derechos de sus canciones por subirlas a MySpace y saltar todos esos párrafos de cláusulas aceptando dichas condiciones, o dichos metadatos que reunimos en nuestro perfil para ser blanco ideal de empresas (¿nunca te has preguntado cómo es que te llega publicidad de cosas que estabas buscando?) o para ser investigado como algunos casos se ha mostrado que empresas como Facebook o Google (por citar algunas) colaboran con la C.I.A. [6]. Estas redes sociales comerciales atentan contra la libertad de los usuarios y su privacidad, antes se necesitaban infiltrados para obtener información de personas, de grupos o incluso de movimientos sociales, ahora ya no hace mucha falta ya que toda esta información la encuentran en los perfiles de las redes sociales que en algunos casos ponen nombres reales, domicilio, fotos, enlaces con la gente que se relacionan y dan a conocer su agenda de actividades, esto más allá de que tengamos que ocultar algo bueno o malo lo que reclamamos es el derecho a la privacidad en internet y estos servicios violan tal privacidad.

-Vídeo: Así te espían, todos los días. https://video.niboe.info/w/p5J8XBYbGq2acKmC1V7xyj 
Marta Peirano explica cómo, a través de los dispositivos "inteligentes" y las plataformas digitales distópicas, como Google, Facebook, Amazon, etc.; estas empresas se hacen con nuestra información privada para su beneficio, el cual tiene nefastos efectos secundarios.

-Vídeo: ¿Cómo las plataformas digitales te hacen adicto? https://video.niboe.info/w/ggB7nwRnPFdSakg38TfVoF 
Marta Peirano nos explica ahora cómo las empresas dueñas de las grandes plataformas digitales nos manipulan, transformándonos en adictos, para beneficiarse del uso frecuente y prolongado de éstas, con lo que pueden maximizar su monetización.

-Documental: ¿Porqué no estoy en Facebook? https://www.documaniatv.com/social/documentos-tv-por-que-no-estoy-en-facebook-video_6dcfa6314.html.


-"The Social Dilemma" 
Documental que a demás de monstrar impactos sociales de las redes comerciales, contiene también algunos testimonios de informáticos que trabajaron para construirlas y ahora no las usan más ni las recomiendan, al ver que han creado un mosntruo. Entre los testimonios están las palabras del creador del botón de "Like" de Facebook Justin Rosenstein: "Cuándo diseñamos el botón de -me gusta- nuestra motivación era expandir la positividad y el amor en el mundo, no nos pasó por la cabeza que tiempo después lxs adolescentes se iban a deprimir por no tener los suficientes -me gusta-, o que esto estaría llevando a la polarización política"

Add new comment

Plain text

  • No HTML tags allowed.
  • Lines and paragraphs break automatically.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.